martes, 5 de abril de 2022

En 4ºE.S.O. construímos máscaras y las programamos con Arduino.

De tal forma que al acercarse a 5 cm del sensor ultrasónico, un buzzer emita una melodía y dos leds parpadean.


 


     


Su funcionamiento:


 


Programamos matrices de 8x8 leds.

 Programamos con Arduino las matrices formadas por 64 leds, encendiendo los leds adecuados para dibujar formas:  letras,  corazones,  flechas,....; modificando las líneas de código para que parpadeen con mayor o menor frecuencia, se agranden, se muevan, tengan diferente intensidad de luz,...

Su funcionamiento:





Planos a escala, aplicación del teorema de Tales y cálculos geométricos en el cole.

 En 2º hemos tomado las medidas necesarias en la pista del cole para poder dibujar su plano a escala 1:200

Y este es el plano:

 En 4º hemos aplicado Tales para hallar medidas de difícil acceso, como son:

- La altura de la canasta. Midiendo la altura de un compañero y su sombra, así como la de la canasta, para poder establecer dos triángulos en posición de Tales y aplicar la proporción matemática.


 -La altura del edificio de primaria. Con un observador mirando el reflejo de la arista superior del edificio en un espejo, tal y como se indica en la foto.

-El ancho de la carretera del colegio. Tomando como puntos de referencia una farola y un árbol, para establecer la proporción que se indica en la foto.

Hemos aplicado cálculos geométricos para calcular que la fuente de la plaza de San Sadurniño lleva 460 litros de agua estando llena, su volumen es de 460 dm3.





Presentación del proyecto de 3ºESO en 4º de infantil. .

En 3º ESO han construído norias con mecanismo reductor de velocidad formado por una transmisión compuesta de poleas y con un circuito eléctrico formado por dos bombillas en paralelo con el motor, o leds en alguno de los proyectos.

Y lo están presentando a los niños y niñas de 3 añitos del cole, en 4º de infantil:


 

 

 

Parte de la explicación en estos vídeos:

 

 



Durante su construcción:



 





lunes, 4 de abril de 2022

Chaleco anticovid programado con Arduino

 En 4º, un grupo diseñó el chaleco, conectó el circuito eléctrico con un sensor ultrasónico y con 4 actuadores: un zumbador y tres diodos leds, que nos avisan de la proximidad de alguien con diferente sonido y color de luz dependiendo de la distancia.

Diseño del chaleco:


Programación del circuito electrónico con Ardino:

 El circuito electrónico:


En estos vídeos se ve su funcionamiento:




Abejas-robot electromecánicas que sortean obstáculos.

 Propulsada por dos motores,sortea todos los obstáculos. Si una de las antenas choca contra un objeto, un interruptor (final de carrera o, también llamado, sensor de posición) cambia inmediatamente la polaridad de uno de los motores y, por lo tanto, la dirección de avance.







En este vídeo se ve el funcionamiento de cinco de las siete construídas en un circuito improvisado. Las dos que faltan, estaban en proceso: a una hubo que cambiarle un cable, pues al chocar no hacía el giro en el sentido adecuado para esquivar con eficiencia el obstáculo. Y a la otra hay que sujetarle las antenas a los contactos del final de carrera empleando tubo termoretráctil. Al final, funcionaron perfectamente las siete.
 

lunes, 21 de marzo de 2022

Diseñamos en 3D para imprimir la pieza en plástico PLA

En 2º E.S.O. diseñamos piezas 3D con el software de diseño gráfico Tinkercad y las exportamos en formato stl para imprimir en plástico biodegradable PLA (poliácido láctico, que deriva del almidón de maíz o de la caña de azúcar) con la impresora 3D del centro. Resaltamos la importancia de esta tecnología en la industria. 
 

Diseñamos cuñas para mantener las puertas abiertas y conseguir la ventilación conveniente por el covid, como esta para la puerta del taller de tecnología:

 

Llaveros con texto, lapiceros:

 

Piezas móviles como este cubo con esfera en su interior:



En este vídeo, imprimiendo seis piezas con ese diseño:

 
 En la foto se ve el tiempo que le lleva imprimirla:


Pero también imprimimos piezas en formato stl de repositorios de la web Thingiverse que descargamos, como por ejemplo esta cuña en forma de pie para el aula de convivencia que imprimieron alumnos de 3º E.S.O., en la imagen Rubén está modificando parámetros de la impresora para mejorar la impresión:




En este vídeo se ve como el plástico sale por la extrusora (fundido a 200ºC), que irá añadiendo material por capas de 0,3 mm, subiendo en altura hasta completar la pieza.


domingo, 20 de febrero de 2022

Programamos circuitos electrónicos en 4º E.S.O.

 Primero los montamos en un software simulador, también ahí los programamos digitalmente para ver cómo funciona.

 Una vez comprobado que no hay errores, cogemos en el taller la caja con los componentes necesarios y montamos el circuito en una placa de pruebas.

Abrimos el software  Arduino IDE para programar y enviar esas instrucciones al chip microcontrolador de la tarjeta Arduino UNO que usamos para conectarlo a los componentes de nuestro circuito electrónico y comprobamos que funcionan como hemos programado.

Algunos circuitos que hemos hecho, son:

Encendido de una serie de Leds conectados en línea:


Programamos el encendido de un diodo LED RGB escogiendo los diferentes colores y el tiempo de encendido de cada color:

Programamos el funcionamiento de un semáforo:




 


Circuitos electrónicos en 3º E.S.O.

 Después de la teoría, viene la práctica. Así que en 3º eso montaron varios circuitos diferentes en la placa de pruebas. Algunos son estos:

Diodo led que se enciende al tapar un sensor de luz ( LDR o fotoresistencia):

 Utilizamos un circuito integrado, el 555, para conseguir una intermitencia luminosa en un diodo LED (señales tráfico, carteles anunciantes...):

Le añadimos un zumbador en paralelo con el LED para conseguir también intermitencia acústica, importante en varias máquinas como seguridad al alertar:

Y también, le añadimos un relé para hacer funcionar este circuito de potencia desde otro circuito de control con un pulsador que activa este relé :

Lámpara con circuito electrónico:



 


viernes, 11 de febrero de 2022

Conmemoramos o Día Internacional da Muller e da Nena na Ciencia:

---Programamos o movemento dos robots que fixera o alumnado de 4º na clase de tecnoloxía, para que chegue á casilla do taboleiro onde se atope a imaxe da muller que inventou ou investigou tal cousa, de forma que teñen que buscar información e logo programar o robot para facer o reto.


---Colocamos na cortiza preto da porta do taller de tecnoloxía o traballo "Celebremos todas las cosas hechas por mujeres", feito na clase de tecnoloxía noutro ano, pero traballado tamén neste curso en diferentes formatos coma presentacións en 2º da E.S.O. e sempre presente de forma transversal nos diferentes temas dados nesta materia. Así sumamos máis información para todo o alumnado do centro:

As presentacións que fixeron en 2ºESO foron individuais e estupendas coma esta que podedes ver a continuación, feita por Carolina, na que ademáis de informar dos inventos e estudos que fixeron tamén recolleu, a súa autora, frases e pensamentos destas magníficas Inventoras da Ciencia e da Tecnoloxía:

Mulleres na Tecnoloxía e na Ciencia